OBJETIVO:
Nuestro objetivo es observar las relaciones interpersonales del niño durante el juego. Con ello queremos ver qué tipo de conductas ocurren en niños entre 3 a 6 años de edad.
![]() |
Parque de la Amistad |
INTEGRANTES:
- Juego de movimiento: este tipo de juego se trata de correr, saltar, moverse, dar vueltas, etc. y que se disfruta por el simple hecho de realizarlas. Se realiza con un compañero cuando se tiene más de tres años. Según Papalia (2009, p.340) “a este juego también se le llama juego funcional o locomotor. Y se trata de los movimientos musculares amplios”.
El grupo de observación para este trabajo está conformado por:
- Almendra Carranza u911200
- Raquel Limaymanta u820347
- Andrea Vera u910522
DESARROLLO:
1. Presentación del grupo
El grupo observado fue un conjunto de 35 niños de aproximadamente 3 a 6 años de edad, en el Parque de la Amistad en Surco. Se observó las conductas manifiestas que eran señales evidentes del tipo de relación que existía entre ellos. Son niños de todas las clases sociales, la mayoría de ellos se encontraba entre los 4 o 5 años de edad aproximadamente. Se reúnen básicamente en la zona de juegos, los niños mayores en zonas como el lago, el tren, etc. Se encuentran bajo el cuidado de sus padres u otro tipo de cuidadores. Y andan en grupos o juegan individualmente.
1. Presentación del grupo
El grupo observado fue un conjunto de 35 niños de aproximadamente 3 a 6 años de edad, en el Parque de la Amistad en Surco. Se observó las conductas manifiestas que eran señales evidentes del tipo de relación que existía entre ellos. Son niños de todas las clases sociales, la mayoría de ellos se encontraba entre los 4 o 5 años de edad aproximadamente. Se reúnen básicamente en la zona de juegos, los niños mayores en zonas como el lago, el tren, etc. Se encuentran bajo el cuidado de sus padres u otro tipo de cuidadores. Y andan en grupos o juegan individualmente.
2. Antecedentes
Introducción
Como mencionamos al principio, la segunda infancia (de tres a seis años) es la etapa esencial en que se da el desarrollo psicosocial del niño. Aprende a controlar sus sentimientos o emociones o a canalizarlas o, simplemente, las manifiesta de modo físico (como patear un peluche) o verbal (ya es más reflexivo). Y, por supuesto, empieza a relacionarse con los demás y no depender tanto de sus padres. Craig (2001, p. 239) señala que “(…) el niño necesita encarar su necesidad de autonomía, ese intenso deseo de hacer las cosas por sí mismo (…)”.
Por ejemplo, esto lo podemos comparar con nuestro sujeto observado. “A” de vez en cuando llamaba a su madre para que lo acompañara al siguiente juego que quería ir, pero la mayoría de veces estaba sin ella.
Otro tema importante a tener en cuenta es el juego. Durante esta etapa de desarrollo de su vida, el niño invierte mucho más tiempo en el juego y gracias a este adquiere habilidades favoreciendo el desarrollo cognitivo, social, afectivo, motor, etc. Asimismo, Craig (2001, p.231) señala que los niños buscan pasar más tiempo interactuando con sus compañeros (con sus pares) que con los adultos; es decir, busca relacionarse con los demás, jugar con sus hermanos y con otros niños. Por lo tanto, deja de crear una fantasía individual (deja de ser egocentrista) y empieza a abrirse hacia los demás.
Las relaciones interpersonales
Entre los tres y seis años el niño experimenta la ambivalencia entre la vinculación (depender de los demás) y la autonomía (la convicción de que puede hacerlo), respecto al progenitor. El niño ya no siente la necesidad de tener a su madre o padre cerca de ellos para que los vigile constantemente, prefiere hacer las cosas por sí mismo, desea explorar. Aunque esto tampoco quiere decir que no necesite que algunas veces alguno de sus padres lo observe, preferentemente desde lejos. Y al originarse esto, ¿qué busca el niño? Relacionarse con los demás, con sus pares y compartir experiencias, en donde se influyen entre ellos.
La manera de relacionarse con los demás es mediante el juego en donde aprenderán a hacer amigos, llevar buenas relaciones con ellos y asumir roles dependiendo del género.
Papalia (2009, p.356) sostuvo que “en las relaciones interpersonales, influye la variable género, ya que a los niños les gusta jugar con niños de su propia edad y sexo, también prefieren jugar con niños que no son demandantes, entrometidos o agresivos”. Esto se observó en el niño observado, ya que se notaba a gusto jugando con el niño mayor, quien respetaba su espacio e integridad, en cambio, mostró rechazo hacia el otro niño que no lo dejaba salir del área de juegos.
La socialización
Los niños en edad preescolar suelen tener una relación muy importante, “un amigo imaginario”. Los niños juegan con este amigo imaginario, incluso lo llaman por su nombre y lo incluyen en muchas actividades, como por ejemplo ponerle un sitio en la mesa para almorzar. Feist (2007, p. 224-225) cita a Sullivan quien aclara que “el hecho de tener un amigo imaginario no es un indicador de inestabilidad emocional o patología”. Más bien, ayuda a los niños a prepararse para la relación con amigos reales”. El amigo imaginario ofrece una oportunidad para interactuar con “otra persona”. Esta relación permite a los niños a ser más independientes de sus padres y hacer amigos reales.
En la última infancia, a partir de los 5 ó 6 años hasta aproximadamente los 8 años, aparece la necesidad de tener compañeros o amigos. Feist (2007, p.224-225) cita a Sullivan quien descubrió que “durante esta fase el niño debería aprender a competir, a ser flexible y a cooperar”.
Respecto al nivel de competición, muchos niños creen que deben ser competitivos para tener éxito. La flexibilidad en exceso llega a ser negativa para el desarrollo interpersonal del niño, es decir, si el niño aprende a ceder continuamente frente a los demás tendrá una desventaja en el proceso de sociabilización. Por último, la cooperación es necesaria para relacionarse con otros; el niño debe aprender a cooperar con los demás en el mundo real de las relaciones interpersonales. Feist (2007, p.225) sustenta que “este es un paso crucial en el proceso de sociabilización”.
El juego
El juego es un derecho del niño, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Craig (2001, p. 227) señala que “es una forma de divertirse, mediante él entra en contacto con el mundo, practica y mejora sus habilidades”. Lo más importante es que hace uso de su imaginación, explora, experimenta y lo satisface intrínsecamente. En otras palabras, según Papalia (2009, p.338) “el juego es importante para el desarrollo sano de cuerpo y cerebro. Permite que los niños participen en el mundo que les rodea, que usen su imaginación, que descubran maneras flexibles de utilizar los objetos y de resolver problemas, y que se preparen para los roles adultos.”
Es por ello que es importante que los niños ocupen su tiempo libre en estas actividades exploratorias. Y por eso mismo, deben contar con tiempo libre. Es una actividad que se realiza por mero placer, y es importante que sea satisfecha. Está claro que no se realiza del mismo modo siempre, algunos desean desempeñar roles aprendidos, por ejemplo: al ver que el padre es doctor, el niño coge su bata y se la pone y empieza a desempeñar ese rol. Entonces, es importante resaltar que su juego, también, se basa en lo que observa de sus modelos. Otros simplemente se mueven de un lado para otro, corren, saltan, etc.
Tipos de juego
Las cinco modalidades de juego más importante son: el juego sensorial, de movimiento, brusco, con el lenguaje, dramático y modelamiento y juegos, rituales y juego competitivo.
Pero se tomará en cuenta sólo dos de ellos debido a la observación realizada:
- Juegos, rituales y juego competitivo: mientras el niño se va desarrollando, es decir va creciendo, su juego adquiere un sentido diferente, por ejemplo: se adquiere reglas y metas. Decide tomar turnos y aprende a ganar y perder. Está claro que estas reglas no serán como la de juegos complejos, pero sí como el juego de las escondidas, en el que la regla principal es no voltear a mirar cuando se está contando y el resto se esconde.
Ahora bien, Papalia (2009, p. 341) señala otro tipo de juego, “el juego paralelo”. Este juego consiste en que el niño se encuentra con otros niños en un espacio determinado, pero juega independientemente. Papalia (2009, p.341) señala que “emplea los mismos juegos o juguetes pero de un modo diferente, de esta manera no influye en el juego de los demás”. Es decir, juega con otros pero sin interferir directamente.
La relación con otros niños durante el juego
¿Qué pasa durante el juego en niños de la segunda infancia? Se relacionan y al relacionarse se influyen mutuamente de diferentes maneras. Se dan apoyo emocional, sirven de modelos (como copiar la conducta de un compañero, positiva o negativa), refuerzan el comportamiento, favorecen el juego complejo y creativo.
Se trata de recopilar y sistematizar toda la información previa sobre el grupo o el tema elegido procedente de fuentes secundarias, que permita conocer mejor el fenómeno al que se van a acercar. Este es parte del trabajo previo de preparación de la observación.
3. Estrategias de observación
Para realizar el trabajo de observación utilizamos la observación encubierta; ya que, no informamos al grupo sobre nuestro objetivo ni lo que realizaríamos (observar). Además, estábamos sentadas en un muro, tomando anotaciones. Incluso, este aspecto se vio beneficiado por el hecho de haber padres de familia y/o cuidadores en la zona de juegos al igual que nosotras (lo que no interrumpió el comportamiento).
Al principio nos ubicamos las tres juntas en un mismo lugar, después de unos 20 minutos de observación nos dividimos de la siguiente manera: una de nosotras se quedó tomando anotaciones y las dos restantes tomando fotografías. Para poder tomar fotos del lugar lo que hicimos fue hacer un supuesto en el que una de nosotras saldría en la foto, pero la cámara, en realidad, apuntaba hacia otro foco (el juego de los niños). Después de unos 10 minutos aproximadamente nos juntamos las tres nuevamente. Cabe señalar que, gracias a esta movilización, se pudieron observar conductas que eran obstruidas en parte por algunos juegos.
Para la observación, estábamos en un lugar estratégico de modo que podíamos observar todo el plano en acción; es decir, las actividades que realizaban los niños unos con otros y con sus padres. Para ello fotografiamos algunas escenas del lugar y registramos aquellos eventos que servirían para nuestro constructo, apuntando todo en una libreta de notas.
4. Descripción de sujetos de observación
Constructo observado: Relaciones interpersonales en los niños durante el juego
Hora de inicio de la observación: 3:56 pm
Hora de fin de la observación: 5:10 pm
Descripción del grupo observado
Descripción del grupo observado
El grupo de observación es de aproximadamente 35 niños (de 3 a 6 años de edad). Hay más niños de 4 y 5 años y la mayoría del sexo femenino; en el caso de los adultos hay 20 aproximadamente.
El grupo observado es de diferentes clases sociales y con vestimenta de ropa para jugar. Los niños mayormente llevan un polo con una casaca o una chompa y un pantalón de buzo o jean, estos son de colores oscuros (negro, azul, plomo). Por otro lado, las niñas visten con pantalón jean o de colores, polos y encima una casaca o chompa, esto debido a la estación del año (hace más frío y corre viento helado). El color que llevan las niñas, mayormente, es rosado y sus variaciones como el fucsia, entre otros.
Observación inestructurada
Los niños se encuentran en una de las zonas de juego, donde al parecer hay niños más grandes que en la otra zona. La mayoría de niños juegan solos, ya que sus padres están conversando. Se ve que a las niñas les gusta jugar por el resbaladero, por lo que muestran interés en él, repitiendo varias veces la sesión.
Los niños están acompañados de su madre o de su padre o de otro adulto (al parecer sus hermanos). Sin embargo, un niño se pierde y una señora (su madre o cuidadora) solo mira, minutos después la mamá o cuidadora del niño aparece.
Cuando los niños (varones) juegan prefieren hacerlo solos; ya que, sólo piden la ayuda de sus padres cuando ven que el juego “se pone difícil”. En este caso, se escucha a un niño decir “papá ayúdame, esto es más difícil”.
De los sujetos observados, los mayores juegan solos, se ve que en ocasiones está uno de sus padres durante el juego y, por otro lado, los menores están con uno de sus padres atrás de ellos para que, de este modo, los puedan cuidar. Estos niños que son más pequeños se les observan más curiosos; puesto que, comentan y miran con atención lo que hay alrededor, pero no informan los sonidos que hay, como el del tren.
El ritual de juego en los niños es saltar en el puente colgante e ir a un tobogán, se les ve entusiasmados, porque van de prisa y suben rápidamente a los juegos que desean. Después, se dirigen a cualquier juego y se observa que no hay división entre niñas y niños; sin embargo, hay características que los diferencian: (1) por ejemplo, las niñas esperan su turno en cada juego, tres niñas trabajan en equipo, esto porque esperan a la última para ir al siguiente juego. Por otro lado, los niños no esperan su turno, si en el pasamanos hay alguien delante, ellos en seguida van detrás (no esperan que termine de pasar por el pasamanos). (2) Si una niña se cae va corriendo donde su mamá, llora y se queja. Por otro lado, en el caso de los niños no sucede esto, cuando ellos se caen se levantan y siguen jugando. Por ejemplo, se observa lo siguiente: una niña se acerca llorando a su mamá y dos niñas más se acercan y preguntan “¿qué ha pasado?”, otra niña les contesta “se cayó de poto”, mientras la mamá consuela a su hija. (3) En las niñas se ve un juego algo más integrado que el de los varones, porque conversan entre ellas, se enseñan las cosas. Por ejemplo, una niña le enseñaba a su amiguita (esto lo sabemos porque sus madres estaban sentadas juntas y conversando) cómo sacar el globo del palo de plástico.
No obstante, existen características de unificación entre ambos sexos cuando se trata de hermanos. Se observa que dos grupos de hermanos (esto lo sabemos porque ambos grupos, de dos cada uno, llaman “mamá” a la misma persona) juegan en conjunto; es decir, “A” (el hermano mayor) cuida a “B” (la hermana menor), si “B” se cae “A” la levanta y la soba.
5. Contexto de la observación
Descripción del lugar
La observación se realizó en el Parque de la Amistad de Surco que cuenta con áreas de juego para los niños. La zona de juegos se encuentra rodeada de áreas verdes y de otras áreas de juego que se encuentran a lo largo del parque. La zona observada es amplia y al aire libre, cuenta con una diversidad de juegos, como: toboganes, columpios, puentes pequeños, puentes colgantes, espirales, llantas que están sujetas de una cuerda, etc. que los niños pueden utilizar. Alrededor hay bancas para que algunos padres se puedan sentar, pero prefieren quedarse dentro de la zona de juegos donde hay una especie de muro para que puedan sentarse. Esa zona cuenta con un piso de caucho (blando) para que los niños no se lastimen al caerse.
La observación se realizó en el Parque de la Amistad de Surco que cuenta con áreas de juego para los niños. La zona de juegos se encuentra rodeada de áreas verdes y de otras áreas de juego que se encuentran a lo largo del parque. La zona observada es amplia y al aire libre, cuenta con una diversidad de juegos, como: toboganes, columpios, puentes pequeños, puentes colgantes, espirales, llantas que están sujetas de una cuerda, etc. que los niños pueden utilizar. Alrededor hay bancas para que algunos padres se puedan sentar, pero prefieren quedarse dentro de la zona de juegos donde hay una especie de muro para que puedan sentarse. Esa zona cuenta con un piso de caucho (blando) para que los niños no se lastimen al caerse.
Referencias:
CRAIG, Grace y BAUCUM, Don (2001).Desarrollo psicológico, (8ª ed). México: Pearson Educación.
FEIST, Jess (2007). Teorías de la Personalidad, (6ª ed). Madrid: McGraw-Hill.
FELDMAN, Robert (2008). Desarrollo de la Infancia, (4ª ed). México: Pearson Educación.
PAPALIA, Diane (2009). Psicología del desarrollo, (11ª ed). México: McGraw-Hill.
TURIEL, Elliot; ENESCO, Ileana y LINAZA, Josetxu (1989). El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza Editorial S.A.